Lectura expresión oral y escrita
lunes, 27 de mayo de 2019
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA
DEPARTAMENTO DE CURSOS DE PREPARACIÓN PARA EXÁMENES DE
SELECCIÓN, NIVELACIÓN Y ACREDITACIÓN
CURSO PRE
Enseñar y aprender para un futuro
sustentable
•Introducción
El medio ambiente es un tema muy importante en este preciso momento
ya que México en estos días ha estado pelando con el país de China por
el primero lugar de países más contaminados en el mundo, esto es
preocupante, hay que enseñar y aprender a cuidar el planeta.
•Desarrollo
En estos últimos días México ha estado en el top 5 de países más
contaminados en el mundo esto en verdad preocupa demasiado ya que
gracias a la irresponsabilidad de las personas de tirar la basura,
desperdiciar agua, deforestar los bosques, etc, ha provocado el
calentamiento global y desde hace varios meses la nación ha sufrido
varios cambios climáticos inesperados y en la mayoría del terreno
mexicano se han desarrollado incendios y esto ha axficiado al país. Es
estos últimos días en la CDMX y en otros estados ha habido contingencia
ambiental y de ha que aplicar medidas extraordinarias. Todo esto puede
cambiar si empezamos ha hacer algo todos los mexicanos, si empezamos
a cuidar el planeta. Hay que enseñar a las nuevas generaciones más
respeto al planeta, ya que el nos brinda cosas maravillosas y nosotros
solo le devolveremos daño, también hay que poner de moda no tirar
basura, plantar árboles, utilizar menos el automóvil, apagar los focos
cuando no son necesarios, etc.
•Conclusión
En verdad hay que aprender a cuidar la esfera y con esto enseñar a las
nuevas generaciones ha hacer bien del planeta. ¡Cuida el medio
ambiente!.
Bibliografía:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://sierrag
orda.net/wp-content/uploads/2016/04/Diplomado-Futuro-sustentable-
para-docentes.pdf&ved=2ahUKEwiGqvC4mKTiAhVFXKwKHU-
mDwYQFjARegQIARAB&usg=AOvVaw2aJDi_1fk6KwOANi834N3g
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Brayan Alan Olguín Olguín
Rubén Martín Muira Hernández
CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA
DEPARTAMENTO DE CURSOS DE PREPARACIÓN PARA EXÁMENES DE
SELECCIÓN, NIVELACIÓN Y ACREDITACIÓN
CURSO PRE
Enseñar y aprender para un futuro
sustentable
•Introducción
El medio ambiente es un tema muy importante en este preciso momento
ya que México en estos días ha estado pelando con el país de China por
el primero lugar de países más contaminados en el mundo, esto es
preocupante, hay que enseñar y aprender a cuidar el planeta.
•Desarrollo
En estos últimos días México ha estado en el top 5 de países más
contaminados en el mundo esto en verdad preocupa demasiado ya que
gracias a la irresponsabilidad de las personas de tirar la basura,
desperdiciar agua, deforestar los bosques, etc, ha provocado el
calentamiento global y desde hace varios meses la nación ha sufrido
varios cambios climáticos inesperados y en la mayoría del terreno
mexicano se han desarrollado incendios y esto ha axficiado al país. Es
estos últimos días en la CDMX y en otros estados ha habido contingencia
ambiental y de ha que aplicar medidas extraordinarias. Todo esto puede
cambiar si empezamos ha hacer algo todos los mexicanos, si empezamos
a cuidar el planeta. Hay que enseñar a las nuevas generaciones más
respeto al planeta, ya que el nos brinda cosas maravillosas y nosotros
solo le devolveremos daño, también hay que poner de moda no tirar
basura, plantar árboles, utilizar menos el automóvil, apagar los focos
cuando no son necesarios, etc.
•Conclusión
En verdad hay que aprender a cuidar la esfera y con esto enseñar a las
nuevas generaciones ha hacer bien del planeta. ¡Cuida el medio
ambiente!.
Bibliografía:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://sierrag
orda.net/wp-content/uploads/2016/04/Diplomado-Futuro-sustentable-
para-docentes.pdf&ved=2ahUKEwiGqvC4mKTiAhVFXKwKHU-
mDwYQFjARegQIARAB&usg=AOvVaw2aJDi_1fk6KwOANi834N3g
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Brayan Alan Olguín Olguín
Rubén Martín Muira Hernández
Bases para la convivencia pacífica con respeto a la naturaleza
Integrantes:
Yishar Uzziel Tapia Licona
Diana Zuseth Monzalvo Cuellar
Mayra Gloria Morales Salinas
Introducción
A continuación, en el siguiente escrito se darán a conocer las bases que son
esenciales para obtener una convivencia pacífica con respeto hacia la
naturaleza y con esto me refiero a que con estas bases podemos llegar a
establecer un medio ambiente sano, respetuoso y seguro con respeto a la
naturaleza, y esto serviría para el comienzo de una sociedad con una moral
mucho más fortificada.
Se dará a conocer la importancia de cada una de estas palabras clave que
hacen posible este tema. Serán detalladamente explicados para tener una
comprensión amplia sobre cada uno de estos conceptos para tener
conocimiento más profundo acerca de este tema abordado y al momento de
leer en general la información podamos leerla sin problemas al mismo
tiempo que tendremos una vista más general y amplía a lo que el escrito
quiere darnos a entender.
Desarrollo
LA CONVIVENCIA PACIFICA
-CONVIVENCIA: es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su
aceptación más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y
armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.
La convivencia es un fundamento indispensable en la formación de vida de todo ser
humano, ya que es un elemento que nos une a todos, nadie está completamente solo,
siempre todas las personas poseen una persona con la cual convivir. La convivencia es la
base de toda sociedad ya que permite unir mentes y por lo mismo ideas por lo que podría
decirse que somos un complemento que crea un súper organismo a lo que llamamos
sociedad
La convivencia es tener una comunicación con un dialogo hacia otra persona, se trata de
crear vínculos con otras personas ya sea con diferentes creencias, culturas, maneras de
ver distintos puntos de vista, etc.
Pero esto conlleva en algunos casos problemas en la convivencia debido a la falta de
respeto entre sí mismos o por marcación a puntos de vista que a nuestra manera de verlo
así que lo que es ideal buscar no es que todo mundo piense igual porque eso no sería
posible y no estaría bien. Por otro lado, la convivencia es lo que nos permite que aun con
un mar de ideas entre cada persona podamos vivir sin la necesidad de lastimarnos unos a
los otros.
RESPETO
El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente
a tener veneración, aprecio, y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra viene
del latín respectus que significa mirar de nuevo lo que quiere decir que debes valorar a las
personas más detenidamente.
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es
esencial para crear una armoniosa interacción con nuestro entorno, la naturaleza nos
brinda todo lo necesario para sobrevivir por lo que es un deber de todos el devolver ese
favor al por lo menos respetarla esto implica no tomar más de lo necesario, no lastimar a
otro ser vivo para tu único beneficio, etc.
En este sentido el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
El sentimiento de respetar lo que nos ha dado sustento por tanto tiempo es un deber y
una deuda que todos tenemos al final, la educación alrededor del respeto ha sido parte de
nosotros desde muy pequeños, pero hasta que no sea algo que se pueda impartir y
comprender de forma general en todo el mundo el mundo seguir a sufriendo los estragos
de nuestros deseos de satisfacción que constantemente buscamos cumplir.
NATURALEZA
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo material
o universo material.
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, <<naturaleza>>puede hacer
referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y
en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados.
El mundo entero está vivo, cada rincón de la Tierra está repleto de vida ya que se abre
camino desde los lugares más inhóspitos como el desierto hasta los más hostiles como la
selva. Como especie dominante es nuestro deber cuidarla.
E mayor atractivo del planeta es que no importa cuánto ya has visto siempre hay algo
nuevo que ver, tanta variedad cómo es posible imaginar y más, en la mayoría de los
casos esto es bastante infravalorado, nos escondemos tanto en nuestra mentalidad
cerrada, con todas nuestras comodidades dentro de nuestras casas que se nos olvida que
todo el mundo es nuestro hogar y así como nuestra casa necesita de cuidados, de
mantenimiento, de limpieza y de orden.
La naturaleza tiene muchas formas y llego la hora de
devolverle el favor a cada una de ellas
El respeto a la naturaleza es la primera condición para establecer las bases de una
convivencia pacífica. El respeto a los demás es la primera condición para establecer las
bases de una convivencia pacífica autentica. La convivencia es la base de toda sociedad
organizada y positiva social y personal.
El respeto comienza con la consideración de otro como valioso y con los mismos
derechos, reconocer en los demás su dignidad como persona hacia la naturaleza y no
dejar espacio a las conductas discriminatorias, supone el inicio de un largo camino cuya
meta es la construcción de una sociedad más limpia y más justa.
Conclusión
Todos los temas se han analizado en general para tener una idea más clara de lo que
podría considerarse una conducta ideal para la convivencia pacífica y respeto hacia la
naturaleza. Los valores son lo primordial sin ellos no sería posible idealizar un futuro sano.
La naturaleza no es inmortal, nos es algo que se pueda reponer con facilidad y si por
ejemplo desaparece una especie lo más probable es que nunca se vuelva a ver una
especia igual o parecida porque todo es algo único así que es triste cuando un ser vivo
muere.
El hombre aun con tantos años de evolución es una especie que ignora cosas que no
deberían ser ignoradas, la supervivencia nos ha hecho tener una mentalidad demasiado
básica al grado de solo pensar en nuestro beneficio individual. Solo pensamos en
nuestras comodidades como pensamos que cuando las consecuencias de nuestra
irresponsabilidad se han presente posiblemente ya estarán muertos pues solemos
dejarles toda la carga a las generaciones futuras.
Referencias bibliográficas
https://www.google.com/search?q=la+convivencia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEw
jc2cbM-6PiAhUQjq0KHd6ACLAQ_AUIDigB&biw=1510&bih=730#imgrc=_
https://es.scribd.com/doc/307508931/Bases-Para-La-Convivencia-Pacifica-Con-Respeto-Hacia-La-
Naturaleza
Alimonda, H. (2002), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires:
CLACSO.
Integrantes:
Yishar Uzziel Tapia Licona
Diana Zuseth Monzalvo Cuellar
Mayra Gloria Morales Salinas
Introducción
A continuación, en el siguiente escrito se darán a conocer las bases que son
esenciales para obtener una convivencia pacífica con respeto hacia la
naturaleza y con esto me refiero a que con estas bases podemos llegar a
establecer un medio ambiente sano, respetuoso y seguro con respeto a la
naturaleza, y esto serviría para el comienzo de una sociedad con una moral
mucho más fortificada.
Se dará a conocer la importancia de cada una de estas palabras clave que
hacen posible este tema. Serán detalladamente explicados para tener una
comprensión amplia sobre cada uno de estos conceptos para tener
conocimiento más profundo acerca de este tema abordado y al momento de
leer en general la información podamos leerla sin problemas al mismo
tiempo que tendremos una vista más general y amplía a lo que el escrito
quiere darnos a entender.
Desarrollo
LA CONVIVENCIA PACIFICA
-CONVIVENCIA: es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su
aceptación más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y
armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.
La convivencia es un fundamento indispensable en la formación de vida de todo ser
humano, ya que es un elemento que nos une a todos, nadie está completamente solo,
siempre todas las personas poseen una persona con la cual convivir. La convivencia es la
base de toda sociedad ya que permite unir mentes y por lo mismo ideas por lo que podría
decirse que somos un complemento que crea un súper organismo a lo que llamamos
sociedad
La convivencia es tener una comunicación con un dialogo hacia otra persona, se trata de
crear vínculos con otras personas ya sea con diferentes creencias, culturas, maneras de
ver distintos puntos de vista, etc.
Pero esto conlleva en algunos casos problemas en la convivencia debido a la falta de
respeto entre sí mismos o por marcación a puntos de vista que a nuestra manera de verlo
así que lo que es ideal buscar no es que todo mundo piense igual porque eso no sería
posible y no estaría bien. Por otro lado, la convivencia es lo que nos permite que aun con
un mar de ideas entre cada persona podamos vivir sin la necesidad de lastimarnos unos a
los otros.
RESPETO
El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente
a tener veneración, aprecio, y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra viene
del latín respectus que significa mirar de nuevo lo que quiere decir que debes valorar a las
personas más detenidamente.
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es
esencial para crear una armoniosa interacción con nuestro entorno, la naturaleza nos
brinda todo lo necesario para sobrevivir por lo que es un deber de todos el devolver ese
favor al por lo menos respetarla esto implica no tomar más de lo necesario, no lastimar a
otro ser vivo para tu único beneficio, etc.
En este sentido el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
El sentimiento de respetar lo que nos ha dado sustento por tanto tiempo es un deber y
una deuda que todos tenemos al final, la educación alrededor del respeto ha sido parte de
nosotros desde muy pequeños, pero hasta que no sea algo que se pueda impartir y
comprender de forma general en todo el mundo el mundo seguir a sufriendo los estragos
de nuestros deseos de satisfacción que constantemente buscamos cumplir.
NATURALEZA
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo material
o universo material.
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, <<naturaleza>>puede hacer
referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y
en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados.
El mundo entero está vivo, cada rincón de la Tierra está repleto de vida ya que se abre
camino desde los lugares más inhóspitos como el desierto hasta los más hostiles como la
selva. Como especie dominante es nuestro deber cuidarla.
E mayor atractivo del planeta es que no importa cuánto ya has visto siempre hay algo
nuevo que ver, tanta variedad cómo es posible imaginar y más, en la mayoría de los
casos esto es bastante infravalorado, nos escondemos tanto en nuestra mentalidad
cerrada, con todas nuestras comodidades dentro de nuestras casas que se nos olvida que
todo el mundo es nuestro hogar y así como nuestra casa necesita de cuidados, de
mantenimiento, de limpieza y de orden.
La naturaleza tiene muchas formas y llego la hora de
devolverle el favor a cada una de ellas
El respeto a la naturaleza es la primera condición para establecer las bases de una
convivencia pacífica. El respeto a los demás es la primera condición para establecer las
bases de una convivencia pacífica autentica. La convivencia es la base de toda sociedad
organizada y positiva social y personal.
El respeto comienza con la consideración de otro como valioso y con los mismos
derechos, reconocer en los demás su dignidad como persona hacia la naturaleza y no
dejar espacio a las conductas discriminatorias, supone el inicio de un largo camino cuya
meta es la construcción de una sociedad más limpia y más justa.
Conclusión
Todos los temas se han analizado en general para tener una idea más clara de lo que
podría considerarse una conducta ideal para la convivencia pacífica y respeto hacia la
naturaleza. Los valores son lo primordial sin ellos no sería posible idealizar un futuro sano.
La naturaleza no es inmortal, nos es algo que se pueda reponer con facilidad y si por
ejemplo desaparece una especie lo más probable es que nunca se vuelva a ver una
especia igual o parecida porque todo es algo único así que es triste cuando un ser vivo
muere.
El hombre aun con tantos años de evolución es una especie que ignora cosas que no
deberían ser ignoradas, la supervivencia nos ha hecho tener una mentalidad demasiado
básica al grado de solo pensar en nuestro beneficio individual. Solo pensamos en
nuestras comodidades como pensamos que cuando las consecuencias de nuestra
irresponsabilidad se han presente posiblemente ya estarán muertos pues solemos
dejarles toda la carga a las generaciones futuras.
Referencias bibliográficas
https://www.google.com/search?q=la+convivencia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEw
jc2cbM-6PiAhUQjq0KHd6ACLAQ_AUIDigB&biw=1510&bih=730#imgrc=_
https://es.scribd.com/doc/307508931/Bases-Para-La-Convivencia-Pacifica-Con-Respeto-Hacia-La-
Naturaleza
Alimonda, H. (2002), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires:
CLACSO.
Tema: Como construir una sociedad libre de violencia tanto social como ambiental
Materia: Lectura, Expresión Oral y Escrita 2
Profesor (a): Emma Nancy Rodríguez Hernández
Integrantes del equipo:
1. Olga Chapa Tello
2. Manuel Alejandro Torres Córdova
3. Gabriela García Sánchez
4. Luis Clemente Guerrero Salgado
5. Rubí Vargas Hernández
Trabajo académico…
Como construir una sociedad libre de violencia tanto social como ambiental.
La violencia social es cualquier tipo de violencia con un impacto, cometida por uno o mas individuos en una sociedad. Estos
actos violentos toman diversas formas dependiendo de las sociedades, en algunos se incluyen los conflictos armados, la
violencia de pandillas, el terrorismo, las agresiones físicas de padres a hijos o de parejas, entre otros.
Sin embargo, no solo se crea violencia a las personas, si no que nosotros también creamos violencia contra nuestro medio
ambiente con muchas de nuestras acciones, a veces sin darnos cuenta y sin saber que puede haber muchísimas de
consecuencias a largo plazo, tanto para el ambiente como para nosotros.
La violencia es un comportamiento que provoca daños físicos o psíquicos a otras personas a través de amenazas, ofensas
o el uso de la fuerza. Es el comportamiento característico de los seres irracionales. Y sin duda alguna, se ha aumentado y
perfeccionado en los últimos tiempos, pero no es un fenómeno reciente. Las acciones violentas, han predominado desde
tiempos remotos.
Cada día son más grandes las cifras de casos de violencia, como en nuestro estado.
El secretario de Gobierno del estado, Fernando Moctezuma Pereda, informó que la entidad registra al menos 12 conflictos
sociales y agrarios, los cuales no representan un "foco rojo" porque la autoridad ya los atiende. Aunque sean atendidos estos problemas, cada día son mas y la principal causa es la educación que se imparte. En la que cada día se pierden mas
los valores.
La necesidad de proveerse de recursos naturales o minerales y de energía, para alimentar el crecimiento poblacional,
mueve las fronteras de la explotación hacia nuevos confines, que está multiplicando los conflictos ambientales, provocando
heridas a nuestro planeta y a las personas.
“A medida que vamos topando con los límites biofísicos del planeta, ya sean geológicos o ecológicos, los litigios se vuelven
más intensos en las zonas con recursos aprovechables”, resume el filósofo y ensayista Jordi Pigem.
La cuestión ambiental en Hidalgo es un grave problema, por ejemplo, Tula es una de las zonas más contaminadas del
planeta.
En nuestra actualidad, existen miles de problemas sociales y ecológicos; que nos afectan de alguna manera. Su principal
causa, es la educación implementada en estos tiempos, pues las nuevas generaciones no implementan en su vida los
valores. Ya no les interesa su entorno, solo se concentran en ellos y nada más. Es importante impartir los valores, pues
solo de esta forma podemos evitar este tipo de situaciones que solo afecta a nuestro entorno; pues donde hay respeto,
existe la paz.
Bibliografías.
Como construir una sociedad libre de violencia, [en línea], <http://laisladelreclamador.blogspot.com/2015/04/como-
construir-una-sociedad-libre-de_14.html >[consulta:17 mayo, 2019.
La violencia social, [en línea], <http://www.abc.com.py/articulos/la-violencia-social-1074676.html>, [consulta: 17 mayo,
2019]
Rosas J., Hidalgo reporta 12 conflictos sociales: Vanguardia MX, [en linea],
2019,<https://vanguardia.com.mx/hidalgoreporta12conflictossociales-1171891.html>, [consulta: 17 mayo,2019].
Materia: Lectura, Expresión Oral y Escrita 2
Profesor (a): Emma Nancy Rodríguez Hernández
Integrantes del equipo:
1. Olga Chapa Tello
2. Manuel Alejandro Torres Córdova
3. Gabriela García Sánchez
4. Luis Clemente Guerrero Salgado
5. Rubí Vargas Hernández
Trabajo académico…
Como construir una sociedad libre de violencia tanto social como ambiental.
La violencia social es cualquier tipo de violencia con un impacto, cometida por uno o mas individuos en una sociedad. Estos
actos violentos toman diversas formas dependiendo de las sociedades, en algunos se incluyen los conflictos armados, la
violencia de pandillas, el terrorismo, las agresiones físicas de padres a hijos o de parejas, entre otros.
Sin embargo, no solo se crea violencia a las personas, si no que nosotros también creamos violencia contra nuestro medio
ambiente con muchas de nuestras acciones, a veces sin darnos cuenta y sin saber que puede haber muchísimas de
consecuencias a largo plazo, tanto para el ambiente como para nosotros.
La violencia es un comportamiento que provoca daños físicos o psíquicos a otras personas a través de amenazas, ofensas
o el uso de la fuerza. Es el comportamiento característico de los seres irracionales. Y sin duda alguna, se ha aumentado y
perfeccionado en los últimos tiempos, pero no es un fenómeno reciente. Las acciones violentas, han predominado desde
tiempos remotos.
Cada día son más grandes las cifras de casos de violencia, como en nuestro estado.
El secretario de Gobierno del estado, Fernando Moctezuma Pereda, informó que la entidad registra al menos 12 conflictos
sociales y agrarios, los cuales no representan un "foco rojo" porque la autoridad ya los atiende. Aunque sean atendidos estos problemas, cada día son mas y la principal causa es la educación que se imparte. En la que cada día se pierden mas
los valores.
La necesidad de proveerse de recursos naturales o minerales y de energía, para alimentar el crecimiento poblacional,
mueve las fronteras de la explotación hacia nuevos confines, que está multiplicando los conflictos ambientales, provocando
heridas a nuestro planeta y a las personas.
“A medida que vamos topando con los límites biofísicos del planeta, ya sean geológicos o ecológicos, los litigios se vuelven
más intensos en las zonas con recursos aprovechables”, resume el filósofo y ensayista Jordi Pigem.
La cuestión ambiental en Hidalgo es un grave problema, por ejemplo, Tula es una de las zonas más contaminadas del
planeta.
En nuestra actualidad, existen miles de problemas sociales y ecológicos; que nos afectan de alguna manera. Su principal
causa, es la educación implementada en estos tiempos, pues las nuevas generaciones no implementan en su vida los
valores. Ya no les interesa su entorno, solo se concentran en ellos y nada más. Es importante impartir los valores, pues
solo de esta forma podemos evitar este tipo de situaciones que solo afecta a nuestro entorno; pues donde hay respeto,
existe la paz.
Bibliografías.
Como construir una sociedad libre de violencia, [en línea], <http://laisladelreclamador.blogspot.com/2015/04/como-
construir-una-sociedad-libre-de_14.html >[consulta:17 mayo, 2019.
La violencia social, [en línea], <http://www.abc.com.py/articulos/la-violencia-social-1074676.html>, [consulta: 17 mayo,
2019]
Rosas J., Hidalgo reporta 12 conflictos sociales: Vanguardia MX, [en linea],
2019,<https://vanguardia.com.mx/hidalgoreporta12conflictossociales-1171891.html>, [consulta: 17 mayo,2019].
viernes, 24 de mayo de 2019
lunes, 20 de mayo de 2019
Communicacion y paz
PROFRA: EMMA NANCY RODRIGUEZ HERNANDEZ
INTEGRANTES: YAHIR JOAQUIN ALCANTAR ROJAS,
FRANCISCO ANGELES PLATA, MERWIN CHANDET OLIVO
CORTEZ, BRANDON ANTONIO FERNANDEZ RUIZ, JUAN
CARLOS SANCHEZ HERNANDEZ.
EQUIPO:7
SICLO ESCOLAR: 2019-2020
presupone la existencia de la otredad como factor clave para construir
relaciones, pues en última, ésta posibilita establecer interacición entre
seres humanos, lo cual se considera como el fin primario de todo
proceso de comunicación.
Reconocer el valor de la palabra permite inferir su papel protagonista en
la realización de acuerdos, planteamiento de pactos y firma de tratados,
entre otros aspectos que han marcado la historia de la humanidad.
Así, el uso del lenguaje determina dinámicas profundas en la sociedad,
como lo afirma "El lenguaje lo es todo para la vida, ya que configura
nuestra manera de pensar y de ver el mundo" y José Antonio Marina
por su parte, considera que el lenguaje no es una obra más del ser
humano sino que nuestra mente ha llegado a ser estructuralmente
lingüística. La palabra penetra hasta el fondo de nuestra inteligencia".
En este sentido, el papel de los medios de comunicación masiva como
difusores constantes de información y demarcadores de la agenda
pública, representan la adopción y adquisición del lenguaje desde
diversas perspectivas y con diferentes cargas simbólicas.
El uso del lenguaje como detonador de diferencias en el contexto del
conflicto colombiano, ha manejado un abanico de dualidades viciosas
que han entrado a formar parte del lenguaje cotidiano; amigos-
enemigos, nosotros-los otros, de este partido-del otro, etc. Esto
teniendo en cuenta el alcance de los medios de comunicación en la
actualidad, y el provecho que sacan del uso estratégico del lenguaje, el
cual "es una poderosa arma que solo está al servicio de unos pocos,
de una elite con la capacidad de deslindar la apariencia de lo más
profundo del detalle de la palabra humana" para conseguir beneficios
económicos, políticos, etc.
En este sentido, los retos sobre la construcción de un lenguaje para la
paz son inminentes y necesarios para la reparación de un tejido social
en el marco del posconflicto.
REFERENCIOAS
www.scielo.br/pdf/interc/v38n1/1809-5844-interc-38-01-0275.pdf
https://www.semana.com/opinion/articulo/medios-comunicacion-paz.../334141-3
https://www.academia.edu/.../Comunicación_para_la_Paz_Más_allá_de_los_medios_y...
PROFRA: EMMA NANCY RODRIGUEZ HERNANDEZ
INTEGRANTES: YAHIR JOAQUIN ALCANTAR ROJAS,
FRANCISCO ANGELES PLATA, MERWIN CHANDET OLIVO
CORTEZ, BRANDON ANTONIO FERNANDEZ RUIZ, JUAN
CARLOS SANCHEZ HERNANDEZ.
EQUIPO:7
SICLO ESCOLAR: 2019-2020
COMUNICACION Y PAZ
Desde el mismo origen y sentido de la palabra, el acto de comunicarsepresupone la existencia de la otredad como factor clave para construir
relaciones, pues en última, ésta posibilita establecer interacición entre
seres humanos, lo cual se considera como el fin primario de todo
proceso de comunicación.
Reconocer el valor de la palabra permite inferir su papel protagonista en
la realización de acuerdos, planteamiento de pactos y firma de tratados,
entre otros aspectos que han marcado la historia de la humanidad.
Así, el uso del lenguaje determina dinámicas profundas en la sociedad,
como lo afirma "El lenguaje lo es todo para la vida, ya que configura
nuestra manera de pensar y de ver el mundo" y José Antonio Marina
por su parte, considera que el lenguaje no es una obra más del ser
humano sino que nuestra mente ha llegado a ser estructuralmente
lingüística. La palabra penetra hasta el fondo de nuestra inteligencia".
En este sentido, el papel de los medios de comunicación masiva como
difusores constantes de información y demarcadores de la agenda
pública, representan la adopción y adquisición del lenguaje desde
diversas perspectivas y con diferentes cargas simbólicas.
El uso del lenguaje como detonador de diferencias en el contexto del
conflicto colombiano, ha manejado un abanico de dualidades viciosas
que han entrado a formar parte del lenguaje cotidiano; amigos-
enemigos, nosotros-los otros, de este partido-del otro, etc. Esto
teniendo en cuenta el alcance de los medios de comunicación en la
actualidad, y el provecho que sacan del uso estratégico del lenguaje, el
cual "es una poderosa arma que solo está al servicio de unos pocos,
de una elite con la capacidad de deslindar la apariencia de lo más
profundo del detalle de la palabra humana" para conseguir beneficios
económicos, políticos, etc.
En este sentido, los retos sobre la construcción de un lenguaje para la
paz son inminentes y necesarios para la reparación de un tejido social
en el marco del posconflicto.
REFERENCIOAS
www.scielo.br/pdf/interc/v38n1/1809-5844-interc-38-01-0275.pdf
https://www.semana.com/opinion/articulo/medios-comunicacion-paz.../334141-3
https://www.academia.edu/.../Comunicación_para_la_Paz_Más_allá_de_los_medios_y...
Como construir una sociedad libre de violencia tanto social como ambiental.
La violencia social es cualquier tipo de violencia con un impacto, cometida por uno o mas individuos en una sociedad. Estos
actos violentos toman diversas formas dependiendo de las sociedades, en algunos se incluyen los conflictos armados, la
violencia de pandillas, el terrorismo, las agresiones físicas de padres a hijos o de parejas, entre otros.
Sin embargo, no solo se crea violencia a las personas, si no que nosotros también creamos violencia contra nuestro medio
ambiente con muchas de nuestras acciones, a veces sin darnos cuenta y sin saber que puede haber muchísimas de
consecuencias a largo plazo, tanto para el ambiente como para nosotros.
La violencia es un comportamiento que provoca daños físicos o psíquicos a otras personas a través de amenazas, ofensas
o el uso de la fuerza. Es el comportamiento característico de los seres irracionales. Y sin duda alguna, se ha aumentado y
perfeccionado en los últimos tiempos, pero no es un fenómeno reciente. Las acciones violentas, han predominado desde
tiempos remotos.
Cada día son más grandes las cifras de casos de violencia, como en nuestro estado.
El secretario de Gobierno del estado, Fernando Moctezuma Pereda, informó que la entidad registra al menos 12 conflictos
sociales y agrarios, los cuales no representan un "foco rojo" porque la autoridad ya los atiende. Aunque sean atendidos
estos problemas, cada día son mas y la principal causa es la educación que se imparte. En la que cada día se pierden mas
los valores.
La necesidad de proveerse de recursos naturales o minerales y de energía, para alimentar el crecimiento poblacional,
mueve las fronteras de la explotación hacia nuevos confines, que está multiplicando los conflictos ambientales, provocando
heridas a nuestro planeta y a las personas.
“A medida que vamos topando con los límites biofísicos del planeta, ya sean geológicos o ecológicos, los litigios se vuelven
más intensos en las zonas con recursos aprovechables”, resume el filósofo y ensayista Jordi Pigem.
La cuestión ambiental en Hidalgo es un grave problema, por ejemplo, Tula es una de las zonas más contaminadas del
planeta.
En nuestra actualidad, existen miles de problemas sociales y ecológicos; que nos afectan de alguna manera. Su principal
causa, es la educación implementada en estos tiempos, pues las nuevas generaciones no implementan en su vida los
valores. Ya no les interesa su entorno, solo se concentran en ellos y nada más. Es importante impartir los valores, pues
solo de esta forma podemos evitar este tipo de situaciones que solo afecta a nuestro entorno; pues donde hay respeto,
existe la paz.
Bibliografías.
Como construir una sociedad libre de violencia, [en línea], <http://laisladelreclamador.blogspot.com/2015/04/como-
construir-una-sociedad-libre-de_14.html >[consulta:17 mayo, 2019.
La violencia social, [en línea], <http://www.abc.com.py/articulos/la-violencia-social-1074676.html>, [consulta: 17 mayo,
2019]
Rosas J., Hidalgo reporta 12 conflictos sociales: Vanguardia MX, [en linea],
2019,<https://vanguardia.com.mx/hidalgoreporta12conflictossociales-1171891.html>, [consulta: 17 mayo,2019].
La violencia social es cualquier tipo de violencia con un impacto, cometida por uno o mas individuos en una sociedad. Estos
actos violentos toman diversas formas dependiendo de las sociedades, en algunos se incluyen los conflictos armados, la
violencia de pandillas, el terrorismo, las agresiones físicas de padres a hijos o de parejas, entre otros.
Sin embargo, no solo se crea violencia a las personas, si no que nosotros también creamos violencia contra nuestro medio
ambiente con muchas de nuestras acciones, a veces sin darnos cuenta y sin saber que puede haber muchísimas de
consecuencias a largo plazo, tanto para el ambiente como para nosotros.
La violencia es un comportamiento que provoca daños físicos o psíquicos a otras personas a través de amenazas, ofensas
o el uso de la fuerza. Es el comportamiento característico de los seres irracionales. Y sin duda alguna, se ha aumentado y
perfeccionado en los últimos tiempos, pero no es un fenómeno reciente. Las acciones violentas, han predominado desde
tiempos remotos.
Cada día son más grandes las cifras de casos de violencia, como en nuestro estado.
El secretario de Gobierno del estado, Fernando Moctezuma Pereda, informó que la entidad registra al menos 12 conflictos
sociales y agrarios, los cuales no representan un "foco rojo" porque la autoridad ya los atiende. Aunque sean atendidos
estos problemas, cada día son mas y la principal causa es la educación que se imparte. En la que cada día se pierden mas
los valores.
La necesidad de proveerse de recursos naturales o minerales y de energía, para alimentar el crecimiento poblacional,
mueve las fronteras de la explotación hacia nuevos confines, que está multiplicando los conflictos ambientales, provocando
heridas a nuestro planeta y a las personas.
“A medida que vamos topando con los límites biofísicos del planeta, ya sean geológicos o ecológicos, los litigios se vuelven
más intensos en las zonas con recursos aprovechables”, resume el filósofo y ensayista Jordi Pigem.
La cuestión ambiental en Hidalgo es un grave problema, por ejemplo, Tula es una de las zonas más contaminadas del
planeta.
En nuestra actualidad, existen miles de problemas sociales y ecológicos; que nos afectan de alguna manera. Su principal
causa, es la educación implementada en estos tiempos, pues las nuevas generaciones no implementan en su vida los
valores. Ya no les interesa su entorno, solo se concentran en ellos y nada más. Es importante impartir los valores, pues
solo de esta forma podemos evitar este tipo de situaciones que solo afecta a nuestro entorno; pues donde hay respeto,
existe la paz.
Bibliografías.
Como construir una sociedad libre de violencia, [en línea], <http://laisladelreclamador.blogspot.com/2015/04/como-
construir-una-sociedad-libre-de_14.html >[consulta:17 mayo, 2019.
La violencia social, [en línea], <http://www.abc.com.py/articulos/la-violencia-social-1074676.html>, [consulta: 17 mayo,
2019]
Rosas J., Hidalgo reporta 12 conflictos sociales: Vanguardia MX, [en linea],
2019,<https://vanguardia.com.mx/hidalgoreporta12conflictossociales-1171891.html>, [consulta: 17 mayo,2019].
viernes, 17 de mayo de 2019
la violencia
la violencia
Más de 40 millones de niños menores de 15 años sufren
abusos o maltratos cada año. Por este motivo la celebración del Día Mundial de
la Salud Mental 2002 se centra en los efectos del trauma y la violencia sobre
los más jóvenes. La educación social puede ser la clave para prevenirla y
evitar la aparición de conductas agresivas.
El informe mundial sobre violencia y salud elaborado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las peleas y la intimidación
son las formas más comunes de violencia entre los jóvenes. El maltrato, el
abandono, las adicciones, los abusos sexuales o los problemas económicos
también suelen ser el caldo de cultivo habitual de las conductas agresivas o la
delincuencia.
De ambientes conflictivos
No obstante, en los últimos años las páginas de sucesos se han visto salpicadas por relatos cuyos protagonistas son "jóvenes que han crecido en ambientes aparentemente buenos y poco conflictivos, pero que desarrollan patrones de gran violencia", explica Cobo.
Esto ha hecho que la atención de los especialistas deje de centrarse únicamente en el estudio del niño víctima de la violencia y pase a interesarse en el fenómeno del niño como agresor. Para abordar este tema, el psiquiatra ha elaborado el ‘Manifiesto de proposiciones por un movimiento contra la violencia’, en el que analiza los factores a tener en cuenta para prevenir y combatir los comportamientos agresivos.
Daño sin razón
La violencia, según explica, es "la maldad que busca hacer daño sin razón aparente, y todavía no hemos encontrado las claves que expliquen este comportamiento. De ahí que sea necesario investigar las causas del mal y analizar lo que pasa por las mentes de estos niños".
El estudio del origen de la violencia ha propiciado un importante debate en el que los factores genéticos se enfrentan a los ambientales. Según un estudio publicado en la revista científica ‘Science’, una variación genética podría ser la clave del desarrollo de comportamientos antisociales y agresivos. "Los niños que habían sido maltratados durante la infancia y que además contaban con esa variación genética eran más propensos a ejercer la violencia y cometer delitos criminales que los que únicamente habían sufrido malos tratos o sólo contaban con el gen defectuoso", explica el especialista.
Educación preventiva
A pesar de la implicación genética en el desarrollo de la violencia, Cobo cree que "ningún gen ni factor ambiental por sí solo parece determinar la violencia endógena".
Las proposiciones para no tener que curar la violencia en los jóvenes se centran en la educación como base preventiva. Así, el manifiesto aborda temas clave en el proceso educativo como el concepto de maldad o el peligro de la legitimización de la violencia. Cobo cree que las conductas violentas en los jóvenes se ven especialmente alimentadas "por la agresividad social que llega a través de la televisión o los videojuegos. En ocasiones se trata de violencia explícita, peleas, crímenes; pero también hay que tener en cuenta la violencia que se presenta bajo la forma de aparente nobleza, es decir, cuando se mata o agrede por el bien de otros".
De ambientes conflictivos
No obstante, en los últimos años las páginas de sucesos se han visto salpicadas por relatos cuyos protagonistas son "jóvenes que han crecido en ambientes aparentemente buenos y poco conflictivos, pero que desarrollan patrones de gran violencia", explica Cobo.
Esto ha hecho que la atención de los especialistas deje de centrarse únicamente en el estudio del niño víctima de la violencia y pase a interesarse en el fenómeno del niño como agresor. Para abordar este tema, el psiquiatra ha elaborado el ‘Manifiesto de proposiciones por un movimiento contra la violencia’, en el que analiza los factores a tener en cuenta para prevenir y combatir los comportamientos agresivos.
Daño sin razón
La violencia, según explica, es "la maldad que busca hacer daño sin razón aparente, y todavía no hemos encontrado las claves que expliquen este comportamiento. De ahí que sea necesario investigar las causas del mal y analizar lo que pasa por las mentes de estos niños".
El estudio del origen de la violencia ha propiciado un importante debate en el que los factores genéticos se enfrentan a los ambientales. Según un estudio publicado en la revista científica ‘Science’, una variación genética podría ser la clave del desarrollo de comportamientos antisociales y agresivos. "Los niños que habían sido maltratados durante la infancia y que además contaban con esa variación genética eran más propensos a ejercer la violencia y cometer delitos criminales que los que únicamente habían sufrido malos tratos o sólo contaban con el gen defectuoso", explica el especialista.
Educación preventiva
A pesar de la implicación genética en el desarrollo de la violencia, Cobo cree que "ningún gen ni factor ambiental por sí solo parece determinar la violencia endógena".
Las proposiciones para no tener que curar la violencia en los jóvenes se centran en la educación como base preventiva. Así, el manifiesto aborda temas clave en el proceso educativo como el concepto de maldad o el peligro de la legitimización de la violencia. Cobo cree que las conductas violentas en los jóvenes se ven especialmente alimentadas "por la agresividad social que llega a través de la televisión o los videojuegos. En ocasiones se trata de violencia explícita, peleas, crímenes; pero también hay que tener en cuenta la violencia que se presenta bajo la forma de aparente nobleza, es decir, cuando se mata o agrede por el bien de otros".
La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real.
Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad... La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo.
Podemos realizar una breve retrospectiva histórica, recordando que la educación para la paz se inicia con el movimiento de la Escuela Nueva, recibe el apoyo institucional de la UNESCO, se enriquece con el ideal de no-violencia y continúa su andadura a través de la Investigación para la Paz y el Desarrollo. Superada la clásica oposición paz contra guerra, actualmente se propone la paz como antítesis de la violencia, la llamada paz positiva. Este aspecto encuentra su mejor marco de actuación pedagógica dentro del modelo sociocognitivista de Vigotsky (1979).
La moderna educación para la paz asume creativamente el conflicto como un proceso natural y consustancial a la existencia humana. La educación para la paz ayuda a la persona a desvelar críticamente la realidad compleja y conflictiva para poder situarse en ella y actuar en consecuencia. Educar para la paz es invitar a actuar en el microcosmos escolar y en el macronivel de las estructuras sociales. Los componentes de la educación para la paz son: la comprensión internacional, los derechos humanos, el mundo multicultural, el desarme, el desarrollo, el conflicto...
Las reformas educativas insisten en la necesidad de una educación para la ciudadanía y los valores en general. Todas estas buenas intenciones deben concretarse en disposiciones legales positivas. Por ejemplo, en el Estado Español, la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Boletín Oficial del Estado, n.º 106, de 4 de mayo de 2006) establece que los alumnos de Enseñanza Primaria estudiarán "Educación para la ciudadanía y los derechos humanos", que en 4.º de Enseñanza Secundaria Obligatoria se estudiará "Educación Ético-Cívica, y que en Bachillerato se impartirán enseñanzas sobre "Filosofía y Ciudadanía". Confiamos en que esta ley y sus inminentes desarrollos curriculares sirvan para impulsar una convivencia pacífica y enriquecedora de todos los ciudadanos. La enseñanza de contenidos específicos debe estar unida a la formación de hábitos y habilidades sociales, desarrollando programas adaptados a las diferentes situaciones.
2. Cambio epistemológico y temas transversales
La transversalidad, utilizada como estrategia metodológica en la educación de valores, se corresponde con una moderna concepción epistemológica de las Ciencias de la Educación. En este apartado podemos guiarnos por las reflexiones realizadas por Rodríguez, M. (l995). En nuestro siglo se ha producido una nueva concepción de la ciencia. El positivismo pretende dominar la naturaleza a través de conocimientos instrumentales, buscando el progreso humano. Consecuentemente, se produce un interés técnico por el conocimiento y un dogmatismo racionalista. El postpositivismo desconfía de la experimentación como único criterio de verdad y utiliza la interpretación y la vivencia. Se investiga dialogando y por consenso. Se produce un interés práctico por el conocimiento y una duda razonable dentro de la comunidad científica.
La educación para la paz, como tema transversal aplicable en las distintas áreas y momentos del aprendizaje, sintetiza ambas posturas, distinguiendo la naturaleza de los problemas a investigar y aplicando a cada uno el método más adecuado para indagar en la realidad natural o sociopolítica. Se produce un interés crítico por el conocimiento. Se busca la ciencia de la diferencia y de la democracia participativa. La aceptación de las diferencias no sólo es una obligación moral y política, sino que se puede convertir en un excelente medio de enriquecimiento personal y social. Se trata más bien de mejorar las cosas, no tanto de dominarlas. El objetivo global es favorecer la emancipación de la persona y de la humanidad en su conjunto.
Vemos que se ha producido un cambio axiológico desde el racionalismo moderno, pasando por el vitalismo postmoderno, hasta llegar a la visión integral de los temas transversales. Al hablar de una visión integral, nos referimos a una visión entera. La transversalidad favorece una visión entera o global del ser humano y de la naturaleza en general, armonizando todas las dimensiones factoriales de la persona.
Entre el positivismo y el postpositivismo, cabe una opción epistemológica, pacifista, ética, democrática, y por lo tanto, participativa y consensuada. El enfoque transversal se basa simultáneamente en la pluralidad y en la unidad. Los temas transversales favorecen la aplicación de la justicia distributiva, adoptando una actitud de compensación y respetando al más débil, a las minorías étnicas, a la mujer relegada, a las razas marginadas y a los disminuidos. De esta forma coordinaremos mejor los esfuerzos y conseguiremos una mayor eficacia y eficiencia en la educación para la paz.
enseñar y aprender para un futuro sustentable
Enseñar y aprender para un futuro sustentable
•Introducción
El medio ambiente es un tema muy importante en este preciso momento ya
que México en estos días ha estado pelando con el país de China por el primero
lugar de países más contaminados en el mundo, esto es preocupante, hay que
enseñar y aprender a cuidar el planeta.
•Desarrollo
En estos últimos días México ha
estado en el top 5 de países más contaminados en el mundo esto en verdad
preocupa demasiado ya que gracias a la irresponsabilidad de las personas de
tirar la basura, desperdiciar agua, deforestar los bosques, etc, ha provocado
el calentamiento global y desde hace varios meses la nación ha sufrido varios
cambios climáticos inesperados y en la mayoría del terreno mexicano se han
desarrollado incendios y esto ha axficiado al país. Es estos últimos días en la
CDMX y en otros estados ha habido contingencia ambiental y de ha que aplicar
medidas extraordinarias. Todo esto puede cambiar si empezamos ha hacer algo
todos los mexicanos, si empezamos a cuidar el planeta. Hay que enseñar a las
nuevas generaciones más respeto al planeta, ya que el nos brinda cosas
maravillosas y nosotros solo le devolveremos daño, también hay que poner de
moda no tirar basura, plantar árboles, utilizar menos el automóvil, apagar los
focos cuando no son necesarios, etc.
•Conclusión
En verdad hay que aprender a cuidar la esfera y con esto enseñar a las
nuevas generaciones ha hacer bien del planeta. ¡Cuida el medio ambiente!.
Bibliografía:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://sierragorda.net/wp-content/uploads/2016/04/Diplomado-Futuro-sustentable-para-docentes.pdf&ved=2ahUKEwiGqvC4mKTiAhVFXKwKHU-mDwYQFjARegQIARAB&usg=AOvVaw2aJDi_1fk6KwOANi834N3g
bases para la convivencia pacifica con respecto a la naturalez
Bases para la convivencia pacífica con respeto a la
nat uraleza
Introducción
A continuación, en el siguiente
escrito se darán a conocer las bases que son esenciales para obtener una
convivencia pacífica con respeto hacia la naturaleza y con esto me refiero a
que con estas bases podemos llegar a establecer un medio ambiente sano,
respetuoso y seguro con respeto a la naturaleza, y esto serviría para el
comienzo de una sociedad con una moral mucho más fortificada.
Se dará a conocer la importancia de
cada una de estas palabras clave que hacen posible este tema. Serán
detalladamente explicados para tener una comprensión amplia sobre cada uno de
estos conceptos para tener conocimiento más profundo acerca de este tema
abordado y al momento de leer en general la información podamos leerla sin
problemas al mismo tiempo que tendremos una vista más general y amplía a lo que
el escrito quiere darnos a entender.
Desarrollo
LA CONVIVENCIA PACIFICA
-CONVIVENCIA: es la acción de convivir
(vivir en compañía de otro u otros). En su aceptación más amplia, se trata de
un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos
en un mismo espacio.
La convivencia es un fundamento
indispensable en la formación de vida de todo ser humano, ya que es un elemento
que nos une a todos, nadie está completamente solo, siempre todas las personas
poseen una persona con la cual convivir. La convivencia es la base de toda
sociedad ya que permite unir mentes y por lo mismo ideas por lo que podría
decirse que somos un complemento que crea un súper organismo a lo que llamamos
sociedad
La convivencia es tener una
comunicación con un dialogo hacia otra persona, se trata de crear vínculos con
otras personas ya sea con diferentes creencias, culturas, maneras de ver
distintos puntos de vista, etc.
Pero esto conlleva en algunos casos
problemas en la convivencia debido a la falta de respeto entre sí mismos o por
marcación a puntos de vista que a nuestra manera de verlo asi que lo que es
ideal buscar no es que todo mundo piense igual porque eso no sería posible y no
estaría bien. Por otro lado, la convivencia es lo que nos permite que aun con
un mar de ideas entre cada persona podamos vivir sin la necesidad de lastimarnos
unos a los otros.
RESPETO
El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la
acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio, y
reconocimiento por una persona o cosa. La palabra viene del latín respectus que
significa mirar de nuevo lo que quiere decir que debes valorar a las personas
mas detenidamente.
El respeto es
uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es esencial
para crear una armoniosa interacción con nuestro entorno, la naturaleza nos
brinda todo lo necesario para sobrevivir por lo que es un deber de todos el
devolver ese favor al por lo menos respetarla esto implica no tomar más de lo
necesario, no lastimar a otro ser vivo para tu único beneficio, etc.
En este
sentido el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
El sentimiento de respetar lo que nos ha dado sustento
por tanto tiempo es un deber y una deuda que todos tenemos al final, la
educación alrededor del respeto ha sido parte de nosotros desde muy pequeños,
pero hasta que no sea algo que se pueda impartir y comprender de forma general
en todo el mundo el mundo seguir a sufriendo los estragos de nuestros deseos de
satisfacción que constantemente buscamos cumplir.
NATURALEZA
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al
mundo natural, mundo material o universo material.
Dentro de los diversos
usos actuales de esta palabra, <<naturaleza>>puede hacer referencia
al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y
en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados.
El mundo
entero está vivo, cada rincón de la Tierra está repleto de vida ya que se abre
camino desde los lugares más inhóspitos como el desierto hasta los más hostiles
como la selva. Como especie dominante es nuestro deber cuidarla.
E mayor
atractivo del planeta es que no importa cuánto ya has visto siempre hay algo
nuevo que ver, tanta variedad cómo es posible imaginar y más, en la mayoría de
los casos esto es bastante infravalorado, nos escondemos tanto en nuestra
mentalidad cerrada, con todas nuestras comodidades dentro de nuestras casas que
se nos olvida que todo el mundo es nuestro hogar y así como nuestra casa
necesita de cuidados, de mantenimiento, de limpieza y de orden.
La
naturaleza tiene muchas formas y llego la hora de devolverle el favor a cada
una de ellas
El respeto a la naturaleza es la primera condición para
establecer las bases de una convivencia pacífica. El respeto a los demás es la
primera condición para establecer las bases de una convivencia pacífica
autentica. La convivencia es la base de toda sociedad organizada y positiva
social y personal.
El respeto
comienza con la consideración de otro como valioso y con los mismos derechos,
reconocer en los demás su dignidad como persona hacia la naturaleza y no dejar
espacio a las conductas discriminatorias, supone el inicio de un largo camino
cuya meta es la construcción de una sociedad más limpia y más justa.
Conclusión
Todos los
temas se han analizado en general para tener una idea más clara de lo que
podría considerarse una conducta ideal para la convivencia pacífica y respeto
hacia la naturaleza. Los valores son lo primordial sin ellos no sería posible
idealizar un futuro sano.
La naturaleza
no es inmortal, nos es algo que se pueda reponer con facilidad y si por ejemplo
desaparece una especie lo más probable es que nunca se vuelva a ver una especia
igual o parecida porque todo es algo único así que es triste cuando un ser vivo
muere.
El hombre aun
con tantos años de evolución es una especie que ignora cosas que no deberían
ser ignoradas, la supervivencia nos ha hecho tener una mentalidad demasiado
básica al grado de solo pensar en nuestro beneficio individual. Solo pensamos
en nuestras comodidades como pensamos que cuando las consecuencias de nuestra
irresponsabilidad se han presente posiblemente ya estarán muertos pues solemos
dejarles toda la carga a las generaciones futuras.
Referencias
bibliográficas
Alimonda, H. (2002), Ecología
política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)