lunes, 20 de mayo de 2019

Communicacion y paz

PROFRA: EMMA NANCY RODRIGUEZ HERNANDEZ

INTEGRANTES: YAHIR JOAQUIN ALCANTAR ROJAS,
FRANCISCO ANGELES PLATA, MERWIN CHANDET OLIVO
CORTEZ, BRANDON ANTONIO FERNANDEZ RUIZ, JUAN
CARLOS SANCHEZ HERNANDEZ.

EQUIPO:7

SICLO ESCOLAR: 2019-2020

COMUNICACION Y PAZ
Desde el mismo origen y sentido de la palabra, el acto de comunicarse
presupone la existencia de la otredad como factor clave para construir
relaciones, pues en última, ésta posibilita establecer interacición entre
seres humanos, lo cual se considera como el fin primario de todo
proceso de comunicación.
Reconocer el valor de la palabra permite inferir su papel protagonista en
la realización de acuerdos, planteamiento de pactos y firma de tratados,
entre otros aspectos que han marcado la historia de la humanidad.
Así, el uso del lenguaje determina dinámicas profundas en la sociedad,
como lo afirma "El lenguaje lo es todo para la vida, ya que configura
nuestra manera de pensar y de ver el mundo" y José Antonio Marina
por su parte, considera que el lenguaje no es una obra más del ser
humano sino que nuestra mente ha llegado a ser estructuralmente
lingüística. La palabra penetra hasta el fondo de nuestra inteligencia".
En este sentido, el papel de los medios de comunicación masiva como
difusores constantes de información y demarcadores de la agenda
pública, representan la adopción y adquisición del lenguaje desde
diversas perspectivas y con diferentes cargas simbólicas.
El uso del lenguaje como detonador de diferencias en el contexto del
conflicto colombiano, ha manejado un abanico de dualidades viciosas
que han entrado a formar parte del lenguaje cotidiano; amigos-
enemigos, nosotros-los otros, de este partido-del otro, etc. Esto
teniendo en cuenta el alcance de los medios de comunicación en la
actualidad, y el provecho que sacan del uso estratégico del lenguaje, el
cual "es una poderosa arma que solo está al servicio de unos pocos,
de una elite con la capacidad de deslindar la apariencia de lo más
profundo del detalle de la palabra humana" para conseguir beneficios
económicos, políticos, etc.
En este sentido, los retos sobre la construcción de un lenguaje para la
paz son inminentes y necesarios para la reparación de un tejido social
en el marco del posconflicto.
REFERENCIOAS
www.scielo.br/pdf/interc/v38n1/1809-5844-interc-38-01-0275.pdf
https://www.semana.com/opinion/articulo/medios-comunicacion-paz.../334141-3
https://www.academia.edu/.../Comunicación_para_la_Paz_Más_allá_de_los_medios_y...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario