viernes, 17 de mayo de 2019

bases para la convivencia pacifica con respecto a la naturalez


Bases para la convivencia pacífica con respeto a la 
nat uraleza


           Introducción

A continuación, en el siguiente escrito se darán a conocer las bases que son esenciales para obtener una convivencia pacífica con respeto hacia la naturaleza y con esto me refiero a que con estas bases podemos llegar a establecer un medio ambiente sano, respetuoso y seguro con respeto a la naturaleza, y esto serviría para el comienzo de una sociedad con una moral mucho más fortificada.

Se dará a conocer la importancia de cada una de estas palabras clave que hacen posible este tema. Serán detalladamente explicados para tener una comprensión amplia sobre cada uno de estos conceptos para tener conocimiento más profundo acerca de este tema abordado y al momento de leer en general la información podamos leerla sin problemas al mismo tiempo que tendremos una vista más general y amplía a lo que el escrito quiere darnos a entender.

Desarrollo

LA CONVIVENCIA PACIFICA

-CONVIVENCIA: es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su aceptación más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.

La convivencia es un fundamento indispensable en la formación de vida de todo ser humano, ya que es un elemento que nos une a todos, nadie está completamente solo, siempre todas las personas poseen una persona con la cual convivir. La convivencia es la base de toda sociedad ya que permite unir mentes y por lo mismo ideas por lo que podría decirse que somos un complemento que crea un súper organismo a lo que llamamos sociedad

La convivencia es tener una comunicación con un dialogo hacia otra persona, se trata de crear vínculos con otras personas ya sea con diferentes creencias, culturas, maneras de ver distintos puntos de vista, etc.

Pero esto conlleva en algunos casos problemas en la convivencia debido a la falta de respeto entre sí mismos o por marcación a puntos de vista que a nuestra manera de verlo asi que lo que es ideal buscar no es que todo mundo piense igual porque eso no sería posible y no estaría bien. Por otro lado, la convivencia es lo que nos permite que aun con un mar de ideas entre cada persona podamos vivir sin la necesidad de lastimarnos unos a los otros.

RESPETO

El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio, y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra viene del latín respectus que significa mirar de nuevo lo que quiere decir que debes valorar a las personas mas detenidamente.

     El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es esencial para crear una armoniosa interacción con nuestro entorno, la naturaleza nos brinda todo lo necesario para sobrevivir por lo que es un deber de todos el devolver ese favor al por lo menos respetarla esto implica no tomar más de lo necesario, no lastimar a otro ser vivo para tu único beneficio, etc.             

     En este sentido el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

El sentimiento de respetar lo que nos ha dado sustento por tanto tiempo es un deber y una deuda que todos tenemos al final, la educación alrededor del respeto ha sido parte de nosotros desde muy pequeños, pero hasta que no sea algo que se pueda impartir y comprender de forma general en todo el mundo el mundo seguir a sufriendo los estragos de nuestros deseos de satisfacción que constantemente buscamos cumplir.
NATURALEZA
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo material o universo material.
     Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, <<naturaleza>>puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados.
     El mundo entero está vivo, cada rincón de la Tierra está repleto de vida ya que se abre camino desde los lugares más inhóspitos como el desierto hasta los más hostiles como la selva. Como especie dominante es nuestro deber cuidarla.
     E mayor atractivo del planeta es que no importa cuánto ya has visto siempre hay algo nuevo que ver, tanta variedad cómo es posible imaginar y más, en la mayoría de los casos esto es bastante infravalorado, nos escondemos tanto en nuestra mentalidad cerrada, con todas nuestras comodidades dentro de nuestras casas que se nos olvida que todo el mundo es nuestro hogar y así como nuestra casa necesita de cuidados, de mantenimiento, de limpieza y de orden.
La naturaleza tiene muchas formas y llego la hora de devolverle el favor a cada una de ellas
El respeto a la naturaleza es la primera condición para establecer las bases de una convivencia pacífica. El respeto a los demás es la primera condición para establecer las bases de una convivencia pacífica autentica. La convivencia es la base de toda sociedad organizada y positiva social y personal.

     El respeto comienza con la consideración de otro como valioso y con los mismos derechos, reconocer en los demás su dignidad como persona hacia la naturaleza y no dejar espacio a las conductas discriminatorias, supone el inicio de un largo camino cuya meta es la construcción de una sociedad más limpia y más justa.

Conclusión
     Todos los temas se han analizado en general para tener una idea más clara de lo que podría considerarse una conducta ideal para la convivencia pacífica y respeto hacia la naturaleza. Los valores son lo primordial sin ellos no sería posible idealizar un futuro sano.
    La naturaleza no es inmortal, nos es algo que se pueda reponer con facilidad y si por ejemplo desaparece una especie lo más probable es que nunca se vuelva a ver una especia igual o parecida porque todo es algo único así que es triste cuando un ser vivo muere.
     El hombre aun con tantos años de evolución es una especie que ignora cosas que no deberían ser ignoradas, la supervivencia nos ha hecho tener una mentalidad demasiado básica al grado de solo pensar en nuestro beneficio individual. Solo pensamos en nuestras comodidades como pensamos que cuando las consecuencias de nuestra irresponsabilidad se han presente posiblemente ya estarán muertos pues solemos dejarles toda la carga a las generaciones futuras.
Referencias bibliográficas
Alimonda, H. (2002), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario